Si algo me cambio el posparto fue la piel. Aunque poco a poco he recuperado mi piel anterior (mixta-grasa), los 3 primeros meses tuve la piel más seca que nunca.
A pesar de tener mascarillas con efecto flash que te hidratan al momento, saque uno de mis mejores aliados no solo en el posparto, sino también en invierno cuando tengo la piel muy tirante y seca, o sensible (tras una depilación), el aceite de áloe vera se ha convertido en mi mejor aliado.
En mi caso he probado el aceite de áloe vera de la marca Primavera, muy conocida en perfumerías Alemanas, y lo podeís encontrar aquí. Tiene aceites faciales como el Jojoba (me chifla), de sésamo, rosa mosqueta.. por no hablar de sus aceites esenciales. Marca 100% recomendable.
¿Qué lleva?
Cualquiera que haya visto alguna vez la planta de áloe o sepa un poco sobre sus distintas formas, sabrá que las más habituales son en gel y como extracto. ¿Nos está timando Primavera? No, en este caso tenemos un aceite base, la colza, mezclado con extracto de áloe vera (INCI: Aloe Barbadensis Leaf Extract).
Dejando dramas a partes sobre el caso más famoso de intoxicación por aceite de colza en España, sus propiedades son perfectas para combinar con el áloe.
¿Qué lleva el extracto de áloe vera?
Cada capa de las hojas de aloe tiene diferente concentración de los activos que la hacen tan completa [1], siendo 99% de agua y el resto vitaminas, amino ácidos, enzimas, ácido salicílico o azúcares, entre otros. Lejos de mostrarte un cromatograma con todos y cada uno de los activos te cuento sus propiedades más importantes según mi punto de vista.
- Efecto antioxidante: es rico en vitamina A (realmente en su precursor, el ß-caroteno), E y C. Lo que ayudará a mantener la piel elástica y además ayudará a neutralizar los radicales libres causados por la radiación UV. (Más sobre vitaminas aquí).
- Regeneración celular: uno de los azúcares que contiene es el Glucomannan, estimula la producción de fibroblastos, claves en la síntesis de colágeno y elastina.
- Poder calmante y antiséptico: el ácido salicílico junto con otros activos como la urea o el ácido cinámico hacen que sea perfecto para calmar la piel. Genial para usar como tratamiento después de un día de playa o paseo al sol.
- Poder hidratante: esta relacionado con la regeneración celular. A mayor producción de fibroblastos, mayor producción de elastina y colágeno, que darán elasticidad a nuestra piel, y por tanto, perderemos esa sensación de sequedad en la piel.
¿Qué aporta el aceite de colza a la piel?
En este caso actúa de emoliente, pero también aprovechamos sus magnificas propiedades. Es rico en ácidos grasos, como el ácido oleico (casi un 60% de su composición) y el ácido linoleico (cerca de 20%), que ayudan a hidratar más la piel, reforzar la barrera de nuestra piel y además tiene propiedades anti-inflamatorias.
La única pega, que esta en un rango intermedio de comedogenicidad.. así que si tienes tendencia acnéica o cualquier brote usaría otro tipo de productos más ligeros para tratar la deshidratación. Grandes cantidades de ácido oleico no son buenas para pieles demasiado grasas y podemos tener un efecto no deseado (en unas semanas hablamos más a fondo sobre la composición de los aceites).
¡Nos vemos pronto!
Pd. Si no quieres perderte nada no dudes en suscribirte 🙂
Post que te pueden interesar:
- 5 Consejos para evitar la deshidratación de la piel | Rutina de limpieza
- Revisión sobre el termino”non-comedogenic”
Bibliografía
Oh, tenía buena pinta para mi piel deshidratada, pero como también estoy teniendo brotes de acné, poros dilatados… creo que lo voy a dejar para más adelante, cuando mis hormonas se tranquilicen 😛
Me gustaMe gusta
En unas semanas hablaré de los aceites que mejor van a las pieles grasas y por qué. Pero sin duda, el de colza no es de los mejores para pieles acnéicas 🙂 ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta