AHA, BHA, Retinol o Vitamina C ¿cuál es mejor?

exfoliantes-quimicos-guia-gratisHace un tiempo hablamos ligeramente sobre los exfoliantes químicos en este post y hoy hacemos un poco más de hincapié sobre algunos de los productos que suelen ser tendencia en invierno,  productos como los ∝-hidroxiácidos (AHA),  ß-hidroxiácidos (BHA) o el retinol.

¿Qué tipos podemos encontrar?

Debemos diferenciar entre los dos tipos más comunes: BHA (beta hidroxiácidos) y AHA (alfa hidroxiácidos). Aunque podemos encontrar fórmulas con ácido dicarboxílico, como el ácido azelaico,  o vitaminas con efectos exfoliantes como son el ácido ascórbico (vit. C) y el retinol (vit. A).

¿Cómo funciona la exfoliación química?

Para entender un poco su mecanismo debemos dar un repaso (corto ¡lo prometo!) a la estructura de la epidermis. Dentro de la ella, tenemos el estrato córneo, que es la capa más superficial y la que nos protege del frío, calor y demás adversidades. Está compuesto principalmente por:

la membrana hidrolipídica : evita que perdamos agua y sirve de barrera contra agentes externos

células muertas ricas en queratina (queratocitos que han perdido su núcleo y ahora se llaman corneocitos)

lípidos, cuya función es unir estos corneocitos cuya función es de adhesión (como si fuese  “cemento”).

estrato-corneo-piel¡Ojo! Los ácidos que nos comercializan y que podemos usar nosotros en casa, solo actúan en la capa superior la epidermis, el estrato córneo, donde se encuentran las células muertas que dan lugar a una piel apagada y con relieve. Peelings más fuertes, como los que pueden realizarse en centros de estética, pueden llegar a capas más profundas de la epidermis.

¿Cómo penetra el ácido dentro de nuestra piel?

Se resumiría con la frase archiconocida de : “semejante disuelve a semejante”, es decir, si nuestra capa superficial de la piel es rica en lípidos (capa oleosa), será más sencillo que penetren activos con la misma naturaleza.

En el caso del ácido glicólico debemos tener en cuenta el pH de la fórmula. Al ser una molécula pequeña su pH deberá ser inferior a 4, de esta manera, estará en su forma no disociada y podrá pasar a través de la membrana lipídica. A estos pH tan bajos, su acción por tanto sería exfoliante y queratolítca. Sin embargo, si tenemos fórmulas con pH mayores, el ácido glicólico se encuentra disociado, y deja de tener una función tan exfoliante, para ser más hidratante.

Al penetrar en el estrato córneo, los AHA y BHA son capaces de romper  la unión entre los lípidos y los corneocitos. Tras una posterior reducción de los grupos sulfatos y fosfatos que están en la superficie de las células muertas, vamos eliminando las células de manera progresiva mediante la exfoliación, dando lugar a una piel mucho más luminosa y joven.

En el caso del BHA además es capaz de penetrar en los poros, debido a su naturaleza liposoluble (afinidad por la grasa), por lo que ayudará a eliminar puntos negros y comedones, de ahí que sea uno de los tratamientos estrella recomendables para pieles acnéicas.

Muchas veces viene combinados AHA y BHA, por lo que deberás tener especial precaución si eres alérgic@ a la penicilina (aspirina), ya que su uso no esta aconsejado en estos casos.

¿Cúando usarlos?

Aunque en muchos de los productos indica su método de uso, lo recomendable es usarlos en las estaciones dónde no asoma mucho el sol (otoño e invierno) y preferentemente por la tarde-noche.

Sin embargo, tanto si decides usarlo por la mañana como por la noche debes usar protección solar. Al realizar una pequeña exfoliación a la capa superior de nuestra epidermis, estamos retirando células muertas que dejan nuestra piel “nueva” a la vista, por lo que la protección solar ayudará a  su protección y evitará la hiperpigmentación y posibles eritemas.

Recuerda que el efecto depende de su concentración y formato, no es lo mismo usar un gel limpiador que un tónico, y que además estos tratamientos exfoliantes tienen  un efecto  progresivo, y solo veremos resultados en un medio- largo plazo.

Qué producto elegir..

De forma resumida, deberás elegir aquel producto que vaya bien con tu tipo de piel y con la estación y clima.

Te dejo una tabla resumen de algunos de los exfoliantes químicos más usados.lista-acidos-exfoliantes-AHA

Seguro que me he dejado muchas cosas en el tintero por publicar, así que si te surge alguna duda en concreto no dudes en dejar un comentario.

¡Prometo ponerte dentro de poco mis productos favoritos dentro de esta gama de exfoliantes!

Hasta entonces, espero que pases una bonita semana.

 

 

Post que te pueden interesar:


Bibliografía (¡muy útil si te apetece leer algo más!)

[1] Stratum Corneum: the role of lipids and ceramides, Nava Dayan , Cometics & Toiletries , Vol. 121, No. 1/January 2006.

[2] Chemical peels,  Jeffrye S. Dover, 2011, Elsevier.

[3] Uncovering the Layers of Skin Peels, Rhonda Allison, Allure Books.

Una respuesta a “AHA, BHA, Retinol o Vitamina C ¿cuál es mejor?

  1. Patri 22 febrero, 2018 / 10:42 pm

    Pon ácidos en tu vida! Son lo más!! 😍😍

    Me gusta

¡Comparte tus ideas!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.