Prohibido testar en animales | Regulación europea

rabbit_unsplash

¿Testar en animales? ¿Sí o no?

Seguro que has leído en el etiquetado de tus cosméticos reclamos como: Cruelty free, no testado en animales o Not tested on animals. ¿Es esto 100% real? ¿Existen marcas en la EU que testan en animales? No, en la unión europea está prohibido hacer ensayos en animales desde el 2013, con alguna que otra excepción.

Esto último es sin duda uno de los temas que más revuelo puede llegar a generar en las redes sociales.

¿Por qué? Básicamente por que aunque esté prohibido testar cosméticos en animales dentro de la EU, no lo está en otros países, donde es prácticamente un requisito para poder comercializar un producto, como el caso de China. 

Pero si está prohibido… ¿por qué hay tanto problema?

Simple, si un producto se comercializa en China, deberá ser testado en animales por que debido a su regulación es obligatorio. Por tanto, el consumidor hace una simple regla de tres y asume que sus productos EUROPEOS son testados en animales. 

Si ya en marzo del 2016 Suiza adelantaba la implantación de prohibir la entrada de cosméticos testados fuera de la EU, finalmente, el 22 de Septiembre se publicaba la decisión del tribunal de justicia europea a favor de la prohibición en la entrada y comercialización de productos de otros países donde sí esta permitido testar en animales. 

Países como Australia, India o Nueva Zelanda también se han unido a no testar en animales, mientras que China aún esta en camino..

Alternativas al testado en animales: técnicas y pruebas dermatológicas. [5]

Como en todo, existirá gente que pensará que si no se pueden testar los cosméticos en animales ¿cómo sabremos si son aptos a nivel dermatológico? 

Antes de nada aclarar que estamos hablando de cosméticos y no fármacos, cuyo efecto e impacto en la salud es mucho menor. Además, los activos e ingredientes usados en cosmética no son tóxicos y muchos de ellos llevan con nosotros mucho tiempo, por lo que el número de ensayos en animales se reduce de manera considerable.

Gracias a la ciencia, existen multitud de ensayos in vitro que permiten saber si una sustancia química producirá daño o reacción alérgica en los humanos sin usar animales. 

Como nadie nace enseñado, yo misma no soy experta en este tipo de ensayos, por eso te dejo siempre todas las fuentes para que puedas corroborar lo que te cuento. En este post solo te menciono algunos de los ensayos más habituales, pero puedes encontrar muchos más en este artículo (Rev. Toxicol. 2014).

Test de sensibilización de la piel, h-CLAT (human-Cell Line Activation test) : ensayos in vitro con células humanas que permite identificar reacciones alérgicas debido a sustancias de bajo peso molecular en un primer contacto con la piel. Suele ser usado en combinación con otros ensayos. [6,7]

Ensayos en epitelios reconstruidos : se usan para analizar la irritabilidad/corrosión ocular y dérmica. Entre algunos de los ensayos destacamos el ensayo de HET-CAM (Hen’s Egg Test-Chorio Allantoic Membrane), dónde se emplean huevos de gallina, ya que su estructura es similar al tejido conjuntivo de los conejos, evitando tener que usar conejos y el conocido método Draize (1944). [8, 9]

Ensayos de toxicidad relacionados con la reproducción humana.  Estos últimos ensayos ayudarán a determinar cómo afectan ciertas sustancias en la fertilidad y en el ciclo reproductivo de los mamíferos (disruptores hormonales, por ejemplo), siendo los embriones de rata o células madre los que ayudan a determinar la toxicidad de nuestros cosméticos. [6]

Guía oficial de técnicas alternativas 

Por último, la agencia europea de sustancias y mezclas químicas (ECHA) ha lanzado una guía alternativa en múltiples idiomas para ayudar a la industria a adaptar sus técnicas actuales, destinadas sobretodo a países que siguen testando en animales.

La reducción del impacto a nivel medioambiental y por tanto, animal es algo que preocupa cada día más al consumidor, de ahí que las nuevas tecnologías «verdes» (green chemistry) este cada vez más presente no solo en la industria cosmética sino farmaceútica, química, automovilistica y alimentaria.

Sin embargo (y esto es una opinión personal) no por que tu producto sea Cruelty free defiende una filosofía en armonía con los animales y la naturaleza. Plantaciones del famoso aceite de Palma, provocan la deforestación de los bosques en Indonesia de una manera brutal. Esto implica, que no solo tienes que destruir los árboles, sino que todos los animales que viven en él serán desalojados (o más bien espantados)

¿Habías escuchado esta noticia? ¿Qué opinas sobre el testado en animales? ¿Crees qué sin estos ensayos tus cosméticos serán menos seguros?

Foto principal: Victor Larracuente via @unsplash
Referencias
[1] El Tribunal Europeo avala prohibir cosméticos en la UE testados en animales fuera de la Unión, ABC.
[2] Landmark court case upholds EU ban on animal testing no exceptions, Cosmetics Design Europe.
[3] Animal Testing Ban, Safety Take Center Stage in Regulatory Discussions, Cosmetics and Toiletries.
[4] Premium alternatives to animal testing a review of trends and perspectives, Cosmetics and Toiletries.
[5Los métodos alternativos en el estudio de la seguridad de cosméticos, J. de Lapuente et al. , Rev. Toxicol. 2014, 31, 140-148.

3 respuestas a “Prohibido testar en animales | Regulación europea

  1. Anonimilla 17 noviembre, 2016 / 8:27 pm

    Esto me interesa, y me surge una duda, prohibirán la entrada en la UE de productos de países donde se testa en animales, y esto ayuda a hacer presión, pero, ¿qué ocurre con productos de fuera de la UE, por ejemplo americanos, donde no se testa, pero que venden en China? Tengo el muro de facebook lleno de gente indignada con marcas como M.A.C. por no testar y ahora querer entrar en China, y claro, esas, ¿quedan en vacío legal? ¿podrán testar allí y traer aquí sus productos o tendrán que elegir cuál de los dos mercados les interesa más?

    Me gusta

    • Raquel Marcos 17 noviembre, 2016 / 9:10 pm

      Pues la verdad es que es un tema muy candente.

      Páginas como PETA desglosan dónde vende cada marca y todas aquellas que venden en China están vetadas.

      No hay más, su gobierno así lo exige y por tanto, si quieres entrar en el mercado chino, deberás adecuarte a las regulaciones de entrada de cada país.

      Es verdad, que para comercializar un producto solo en la EU no se testa en animales.

      El problema y objeto de la polémica es cuando queremos globalizar y entrar en otros mercados, (países con diferentes legislaciones), y de ahí tanta polémica.

      Tenemos dos problemas:

      1) que el producto se comercialice en China = será testado en animales

      2) que X ingrediente, p.ej. la glicerina, se fabrique en China para su uso cosmético y nosotros la importemos = será testado en animales, aunque su producto final ni siquiera se comercialice en China.

      Un ejemplo sencillo. Una Marca X, tiene su planta de producción en España y por tanto, no testa en animales, ya que solo vende en España.

      Sin embargo, decide entrar en el mercado Chino. Tendrá que cumplir las regulaciones, por tanto, tendrá que hacer ensayos en animales (en países donde esté permitido) para poder comercializar su producto en China.

      La otra opción es en vez de exportar desde España, abrir otra planta de producción en China, cuya regulación será en base al gobierno Chino (testado).

      Puede que tus productos de las droguerías españolas sean los de la Fábrica de España, o puede que a la empresa le salga mucho mejor importarlo desde China y cierre la planta de España.

      En ningún momento se habría testado en la EU. Pero sí en China. Ese es el vacío que había y que ahora quieren frenar.

      Que no se teste de ninguna manera cualquier producto que se venda en la EU (ya sea el producto final o 1 solo ingrediente de la fórmula).

      El otro problema que yo veo en todo esto son las tiendas online. Hoy en día compramos online productos a China, en Ebay o Amazon, ¿qué pasa? que habrán sido testados en animales si o si. Y en ese caso tenemos otro problema más añadido, las aduanas.

      Pero creo que es un problema con muchos hilos, y complicado, aunque poco a poco se regulará.

      Es bastante complejo y hay demasiados intermediarios.

      A nivel de consumidor, puedes elegir una vía fácil de des-información o la más tediosa de buscar información online y entonces decidir que comprar o no.

      Le gusta a 1 persona

      • Anonimilla 18 noviembre, 2016 / 1:46 pm

        Muchas gracias por una respuesta tan completa. Supongo que primero intentarán frenar los grandes pedidos de las importaciones para grandes intermediarios y más adelante las ventas online, que además al hacer presión para cambiar las primeras es más fácil que otros países vayan cambiando sus regulaciones.

        Me gusta

¡Comparte tus ideas!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.